POEMARÍO (II)

Continuando cunha sucinta (e porén longa) crónica do festival Poemarío de Barranquilla, comentar que este sucedeu entre os días 22 e 26 de xullo, tal e como estaba previsto no programa, sen aparente dificultade, pero con sobresaltos. O primeiro, xa, na inauguración. Prevista ao aire libre, na praza situada diante da antiga Aduana, hoxe biblioteca que dirixe Miguel Iriarte, tivo que trasladarse ao auditorio por un chuvasco repentino. Co aforo completo, penso que o cambio fixo máis íntimo un acto no que participamos 11 autores. A alteración maior e máis traumática, veu motivada pola visita do Presidente da República, Santos Calderón. Na praza da Paz, na contorna do espazo previsto para recitar, as pequenas editoriais independentes da cidade organizan unha feira do libro. O espazo adxudicado de antemán e ocupado o primeiro día, era o máis popular da praza. Na segunda xornada do festival, a autoridade obrigou a trasladar todo, asunto de seguridade nacional, porque por alí pasaría Santos Calderón. Foi esa unha xornada difícil para Miguel e Tallulah. Ao día seguinte volveu a chuvia, as rúas volvéronse ríos, sucedeu o da morte da rapaza, xa contado nesta páxina, e un grupo de poetas deberon agardar o rescate do coche apresado na enlamada. Tamén padecemos contraprogramación, cun recital colombiano-arxentino en Puerto Colombia, o mesmo día, lugar e hora do previsto para o sábado 25. Participaba eu nese acto e Miguel acordou cambiar a ubicación e retrasar a hora. Eu era partidario de manter a convocatoria, pero el decidiu non competir. A cousa saíu ben.

Barranquilla 5

Os recitais tiveron un nivel alto ou moi alto, en especial o realizado en La Cueva, o local onde García Márquez se xuntaba cos amigos, nos días de Barranquilla. A min non me tocou participar nel, pero recoñezo que dende o primeiro ao último verso o ton e o nivel acadaron a excelencia. Ese día, xunto con Carolina, Marlene e Luisa Fernanda, eu participara nun encontro cos alumnos do colexio Nosa Señora das Mercedes. Foi ese un tempo feliz, no que tamén recitaron os alumnos poetas do centro. O mellor, a alegría compartida.

Recitais, obradorios literarios, presentacións de libros, diálogos con autores, máis de 30 actividades en catro días, por toda a cidade, o que non está nada mal.

A continuación presento unha inxusta e incompleta colección de poemas dalgúns dos autores participantes. É inxusta e incompleta porque non teño poema dalgúns autores que moito me emocionaron, como a romanesa Gabi Eftimie, o sueco Henrik Nilsson ou a colombiana Margarita Galindo.

Empezaría, acaso, con Gustavo Adolfo Garcés, colombiano, autor do libro Una palabra cada día, do que recollo esta fermosa Estampa china, haiku exacto na medida, que responde aos principios recollidos por Matsuo Basho, en particular aquel que invocaba que os haikus, sen certo aire do inevitable, non son verdadeiros haikus e que estes, suspenden o instante.

Hay rocío
en el césped
todo lo alumbra
la magnolia
Con Aleyda e Marlene, no fondo do coche conducido por Julio

Con Aleyda e Marlene, no fondo do coche conducido por Julio

Con Aleyda Quevedo Rojas, de Quito, falei moito pola complicidade dunha amizade común, Yolanda Castaño. Do seu Jardín de Dagas podería escolmar calquera poema, vale pois este, o primeiro do libro:

Nunca las vi detenidamente -aunque siempre estuvieron-
y son las mismas a pesar de haber mudado de pétalos.
Jamás es la misma flor luego del granizo.
Algo modifica sus ojos secos y el destello del cáliz,
tan misteriosamente dispuestas en el mismo jardín.
Sus cuerpos me hablan cuando preparo mi daga
-cortes exactos-
Algo que congele la belleza de la pasiflora o el romerito negro.

Maylén Domínguez, que viña de Santa Clara, Cuba, hospedouse na casa de Consuelo Posada, veciña de Carolina. Esa veciñanza permitiu que fose unha das persoas coas que máis amizade trabei. É coautora de Catedral sumergida, antoloxía da poesía cubana contemporánea escrita por mulleres, na que atopei catro escritoras coñecidas: Aitana Alberti, Nancy Morejón, Mirta Yáñez e Juana García Abás. Maylén tamén recolle nela tres poemas seus e aquí vai este:

LOS TRENES DISPERSAN LA TRISTEZA,
como a otras baratijas
que la penuria suele arrastrar
de pueblo en pueblo.
Hay que tocar su abismo,
atravesar la niebla distinta de esa noche.
Evoco sensaciones que iluminó la infancia,
un pitazo lejano, el paradero humilde,
precaria línea que me hacía soñar.
Yo imaginé algún tránsito posible a la bonanza.
No asociable con los trenes
con lo triste.
Hay que abordar los trenes,
intentar algún viaje,
saber la magia que oculta todo andén,
querer esos caminos
como si los paisajes aliviaran nuestro encono.
Dormito en la carcoma.
Esta costumbre de meditar me obliga
a ver los pueblos que pasan
como los sueños,
como la vida rasante.
Sin fervor.

Luis Fernando Macías chegou de Medellín o venres 24, para presentar El libro de las paradojas. Non puiden asistir á presentación, pero agora, lido aquí, atopo moita relación con algúns aspectos dos meus versos, en especial con algúns de Miño e de Bater de sombras. Faleille eu dos cetáceos, do ámbar gris, da caza do cachalote e el, autor de múltiples rexistros e que traballa varios xéneros, concluíu que atopara un, eu, que practica máis ca el. Xa lle dixen que iso non é mérito ningún, xa se sabe aquilo de quen moito abrangue, pouco apreta. Do seu libro dos paradoxos, este poema:

Percepcións
Aunque no lo veamos
el infrarrojo vuela y pasa
Aunque no lo oigamos
el ultrasonido suena y vuela
No visible o no audible
no significan no existente
Sonidos y colores
pueblan
El silencio

Luisa Fernanda Trujillo foi a miña guía de mañá nos días de  Bogotá, que contarei no seguinte artigo. É a súa unha escritura esencial, limpa, linguaxe pura e pura emoción, velaí, senón, este poema do libro De soslayo, prendada, este poema titulado Deambula:

cubiertas de escarcha
las almas deambulan
las esquinas
                 buscan la calle
                 donde el Sol
                                    las toque
                                                 las derrita
Con Carolina y Joge Paolantonio

Con Carolina y Joge Paolantonio

Jorge Paolantonio agasalloume a novela Ceniza de orquídeas. É poeta e narrador tan recoñecido como que foi, en dúas ocasións, finalista do premio Planeta. Velaí este poema seu:

huésped oscuro
sé que mi canto es vulnerable/ oscuramente irá
por las memorias como un huésped oscuro…
Roberto Paine
ha tocado la frente hacia el final de la tarde
ha nombrado las hierbas
convocado las lenguas del naufragio
en el hombro del mundo
hay un cántaro donde late el diluvio
escribirá nuestro signo
un pez de plata precipitándose al olvido
y encenderá una señal
para quitarnos la bruma de las manos
nuestros ojos serán un cascabel de vidrio
la lluvia misma
una levedad buscándose en el río que migra
de las orillas del miedo
habremos entonces
tatuaje…sello…marca
la agonía
de los que repiten lo posible:
hay un huésped oscuro
………………………para cerrar
la última pregunta
……………………….de nuestros dolidos párpados.

Carolina Zamudio, como xa quedou claro nestas e noutras entradas anteriores, foi quen  me acolleu, xunto coa súa familia, nunha casa fermosa, diante do mar Caribe. Coñecémonos no outono pasado, no festival de Nova York. Daquela chamoume a atención o título dun libro inédito, La oscuridad de lo que brilla, no que intuín conexións co meu Bater de sombras. Agasalloume, daquela, o seu primeiro libro Seguir al viento. A evolución poética de Carolina dende aquel primeiro libro ata  este La oscuridad de lo que brilla, que en edición bilingüe español-inglés, será publicado en Nova York proximamente, é formidable, evolución e madurez manifestada no ser do poema, nas imaxes e metáforas e, sobre todo, na capacidade poética de interpretar as cousas e de expresar a vida . Este poema foi escrito o venres 24, logo dunha mañá e dunha tarde na que un grupo de participantes no festival participamos nunha excursión por Barranquilla e arredores e logo, nun xantar na súa casa. Julio, de quen xa falei no artigo da chuvia en Barranquilla, é o chofer familiar.

Coro de sordos (tentativo)

Huérfanos
a cuestas nuestros egos
un coro en do
re / mi / yo
multiplicado
disonante en plural

al menos un alma es triste
desliza una plegaria al sol
todos reímos
como hermanos perdidos
de sarcasmo en orfanato

pero es un auto
y sólo reímos

también está el silencio
delgadito
que busca efervescente
la palabra justa
para el coro de los sordos

todos reímos
hay uno que conduce:
Julio es el único
que conoce su destino

más tarde alguien lee
la palma de una mano:
“a punto de iniciar el viaje” dice
pero la mano piensa
en Julio
el chófer
aunque Julio nada sepa
de la palma
sí el camino

es ciega la fe
de la mano al hombre oráculo
–así parece–
pero al fin es sólo Julio
quien conoce el camino.

Dende Guadalajara, México, chegou Marlene Zertuche. Con ela participei en varios recitais, pero tamén tiven a sorte de escoitala nalgún no que eu non estaba. Nun deles leu este que me conmoveu e que lle pedín porque teño intención de incorporar algún verso

te aproximas
viene contigo una culpa cristiana
como si hubieras bebido el último trago del pozo
sin compartirlo conmigo
como esa multitud que poco o nada se apacigua con el pan multiplicado
pincho el globo: anochece
hay retraso
fecha
protocolo
mi entrepierna sangrando al fin
desde entonces nos suenan los huesos, Hércules,
porque fue grande el espacio entre tu nombre y mi laberinto,
abismal la grieta entre tu mueca y mi viaje
pero la culpa no se va de ti
me la entregas por los ojos
insistes vanidosamente en que el daño es tu proeza
no sabes que aquella mañana estaba yo entre el líquido fluorescente y cualquier cuerpo
entre el agua, el deseo,
llegaste, Dios de Fuerza, como otro hubiera llegado
tenías el destino perfecto hilvanado en doce hazañas
débil para la decisión, hecho de engaño sobre engaño,
supiste sólo ahogar, capturar, robar, matar, matar y matar
tres muertes que dicen qué
a tu regreso no negaré mi tacto
estaré resuelta para la embestida
porque en tardes de mi cuerpo, nuestros poros y tu sexo
mi fuerza se concentra sólo en un verbo.
O máis agardado dos escritores presentes, o que máis expectativa espertou, foi o uruguaio Rafael Courtoisie. Recente gañador do premio Casa de América, conmocionounos a todos coa lectura dun relato sobre Sodoma e Gomorra. Agasalloume dous libros, a un deles, Poesía e caracol, pertence este poema

Barranquilla 1

Los hombres lentos

I

Paradoja griega

Entre la liebre y la tortuga jamás hay que apostar por la liebre:
nunca llega.
                Es sabido: las tortugas, dentro del espacio de su lentitud, de
su media cáscara verde, tozuda, resultan infinitamente más veloces
que las liebres.
              Veloces de otra manera. Veloces para dentro: se toman su
tiempo. En cambio las liebres, de tan apuradas, de tan ansiosas,
son lentas.
              Hai un modo de ser veloz que es distinto por completo, exis-
te una manera de llegar que es no moverse. 
             Entre dos estrellas o luces cualesquiera, la distancia más corta
es el pensamiento.
¿El pensamiento se mueve?
Si se mueve lo hace a la manera de las tortugas: al desplazarse imita
el gesto de las piedras.
             He aquí el secreto de las tortugas: ser como piedras, como
piedras andantes, como mundos o planetas partidos al medio,
morosos en la noche eterna.

Con Lidia Salas e con outros moitos autores, compartín o recital de clausura. Ela escribiu un comentario na entrada anterior. Non tiven ocasión de falar con ela. Non estar hospedado co colectivo principal é o que ten, e eu vivía na casa de Carolina, o que non deixaba de ser un privilexio. Porén, nese último día, escoitando os poemas de Lidia, pareceume que debía figurar aquí. Busquei e atopei. Velaí este:

I n a u d i b l e  s o n i d o

Inaudible sonido de la vida
Sabor de uva macerada entre los labios.
Creer que el milagro de los nardos
lava la piel oscura de la muerte.
Reconocer en la delgada voz,
en la desafinada voz del jazz
el grito de otro cuerpo.
Entonces no sabías
la ruta del destino.
Ahora que ves sobre los hombros.
los meandros del camino,
casi todo es pasado.
Aún persigues el inaudible sonido de la vida.

O penúltimo día, ceando na casa de Carolina, sucedeume algo extraordinario. Sen saber moi ben como, produciuse unha conexión interior entre Javier Naranjo e eu. Escoitara falar del e do seu proxecto Casa de las estrellas, el universo contado por los niños, no que lles pediu aos nenos que definisen palabras propostas por el. Falamos das nais, das emocións, sentímonos próximos e descubrimos que temos un amigo común, Antonio García Teijeiro. Coñecéronse en Medellín. Javier é un dos fundadores do que seguramente é o festival poético máis importante do mundo. O proxecto Casa de las estrellas, deu definicións tan fermosas ou sorprendentes como estas:

Agua: transparencia que se puede tomar.

Avaricia: equilibrio de los payasos.

Espacio: es como dejando diez renglones.

Eternidad: un pozo que no tiene fondo. 

Palabra: en donde se ocultan las palomas

Príncipe: vago de la realeza.

… e tantas outras.

Sentín próximo, tamén, ao poeta barranquilleiro Leo Castillo. Pareceume de carácter moi caribeño, expresivo e moi participativo, agasalloume el cun libro: Instrucciones para complicarme la vida, que inclúe este poema:

Rómulo

Aunque Dios haya fracasado

y todo este rutilante aparato de constelaciones y luciérnagas

de rosas y cometas no me seduzca

mientras la noche cósmica discurre ajena

yo, amor mío

me prendo de tus labios, Loba

lamo la vida y degusto en tus pezones esta condición febril

que en ninguna otra cosa del mundo hay para mí. 

Sorprendeume moito, e falei con el disto, a interpretación que Odymar Varela fai das crebas neste poema:

El mar, es igual que la memoria

Sabes que no me gusta el mar, lo sabes perfectamente. No es porque no sepa nadar, no, no es nada de eso. Es porque siempre me pareció cruel. El sistema de mareas: bajamar, pleamar. Las olas, la espuma. Hay algo de cruel en todo ese ciclo, en toda esa repetición.

El mar siempre devuelve a la orilla cachivaches desagradables que la gente ya no quiere: un sillín oxidado de bicicleta vieja, latas de leche condensada, zapatos sin cordones, cordones sin zapatos, llantas, plásticos, radios inservibles. O esos cadáveres que se perdieron mar adentro y que vuelven semanas más tarde, hinchados y picoteados por las gaviotas, cuando ya nadie los echa de menos porque hasta a la pérdida se acostumbra uno.

Por eso no me gusta el mar, porque es igual que la memoria. Termina escupiéndote a la cara todo aquello de lo que quisiste deshacerte un día.

Finalmente, esta homenaxe aos organizadores

Barranquilla 8

 

 

 

 

 

 

 

Advertisement

3 opinións sobre “POEMARÍO (II)

  1. Muchas gracias por la reseña y por incluirme en este selecto grupo de poetas de una calidad extraordinaria, Hay experiencias en la vida, que por su especial simpleza, es que quedan para ser guardadas en un lugar importante.

    Tuve el gran honor, de compartir, casi de la propia mano de los poetas, esta fue una experiencia excepcional. Los comentarios sobran. Sencillamente hay que leerlos, saborearlos, y como dice un humilde creador “rumiarlo”.

    Gústame

  2. Querido Francisco, es justa y animada tu síntesis de POeMaRío. Fue una experiencia sobresaliente en lo humano y en lo poético. Todo hemos vuelto a nuestros lugares con amigos nuevos y germen de nueva poesía. Lo compartido en Bogotá, con Luisa Fernanda Trujillo, merece un aparte. Más allá del soroche (y la paradoja del té de coca que debimos compartimos en la mejor cafetería de la ciudad) guardo con afecto esa lectura de poemas intercalada con búsqueda de remises y horarios de aeropuerto. Gracias por incluir mi poema. Un abrazo abarcativo y muy hermanado. PAOLANTONIO

    Gústame

  3. Hola, Francisco, que bien que escribiste algo sobre este maravilloso festival!
    Gracias por tus palabras. Yo tampoco recibí tu emilio.
    El mio lo tienes aqui.
    Abrazos de
    Gabriella y Henrik

    Gústame

Os comentarios están pechados.