Onte, na Coruña, foi a tarde de Gioconda Belli. Chegou con présa, en xira, presentando a súa última novela El intenso calor de la luna. Luns en Madrid, martes en Sevilla, mércores A Coruña, xoves Barcelona, presentacións, entrevistas… durante o acto que compartiu con varios centos de lectores ansiosos de escoitala, a súa voz crebou coa fatiga. Lectores ou lectoras, que na densidade do salón ateigado de público, máis alá do aforo, quizais o 75% eran mulleres, como corresponde a unha voz tan imporante na literatura feminina como é ela, pero tamén porque hoxe, esa é a porcentaxe habitual de asistencia a calquera acto cultural.
A festa formaba parte da XI edición dos encontros con escritores, baixo o epígrafe: “A creación literaria e os seus autores”, que no marco da UNED organiza cada curso Javier Pintor, coa axuda inestimable e inesgotable de Xavier Seoane. Ela, Gioconda, estivo tal e como é, extravertida e simpática, aberta e próxima, falando de literatura e de mulleres, de sensualidade e patria, de revolución e de memoria. Nacida en Managua en 1948, foi unha das referencias da Fronte Sandinista de Liberación Nacional, que puxo fin á ditadura de Somoza no ano 1979.
Hay miles de sonrisas saliendo de los cajones
de las casas quemadas, de los adoquines,
sonrisas vestidas de colores como pedazos de sandía,
e melón o níspero.
escribiu nun poema titulado Patria libre: 19 de julio de 1979, no que celebra o triunfo da revolución e que remata: que nos acompañen/ tranquilos/ felices/ siempre-vivos/ nuestros muertos, porque si, lembrou os mortos e a responsabilidade de todo revolucionario, polos compañeiros caidos que vai deixando atrás e foi ela quen nolo dixo, logo de confesar que das dez persoas que formaban a súa célula, só sobreviviron dúas.
Novelista e poeta, a súa obra ten varios eixos que transcorren polos territorios da sensualidade, do erotismo, do canto ao corpo, pero tamén polos do compromiso social, a liberación dos pobos, as tiranías todas, económicas e políticas que gobernan o mundo.
Onte falounos de esperanza, de que cada empurrón que damos ao carro da historia pode tardar en ter efecto, pero seguro que acabará cambiando a cousas; pero tamén de sexualidade e de menopausa, conceptos que ela elevou a categoría poética e da avanzada xuventude que vive, agora, superados os sesenta anos. Lembrou como empezou a ler e a escribir, falou do seu avó, a quen lle debe todo e do escándalo familiar con que foron recibidos os seus primeiros poemas publicados nun xornal, nos que falaba da menstruación.
O público, entregado dende o principio, charlou con ela, pediulle poemas e formou cola para levarse un autógrafo nun libro.
Cando empezou a recitar, unha lectora pediulle que lese o poema No me arrepiento de nada, así que aquí, por esa lectora, por todas as lectoras e todas as mulleres que no mundo len ou padecen a violencia irracional e o maltrato, por Gioconda e a súa luz, vai ese texto:
Desde la mujer que soy,
a veces me da por contemplar
aquellas que pude haber sido;
las mujeres primorosas,
hacendosas, buenas esposas,
dechado de virtudes,
que deseara mi madre.
No sé por qué
la vida entera he pasado
rebelándome contra ellas.
Odio sus amenazas en mi cuerpo.
La culpa que sus vidas impecables,
por extraño maleficio,
me inspiran.
Reniego de sus buenos oficios;
de los llantos a escondidas del esposo,
del pudor de su desnudez
bajo la planchada y almidonada ropa interior.
Estas mujeres, sin embargo,
me miran desde el interior de los espejos,
levantan su dedo acusador
y, a veces, cedo a sus miradas de reproche
y quiero ganarme la aceptación universal,
ser la Gioconda irreprochable.
Sacarme diez en conducta
con el partido, el estado, las amistades,
mi familia, mis hijos y todos los demás seres
que abundantes pueblan este mundo nuestro.
En esta contradicción inevitable
entre lo que debió haber sido y lo que es,
he librado numerosas batallas mortales,
batallas a mordiscos de ellas contra mí
-ellas habitando en mí queriendo ser yo misma-
transgrediendo maternos mandamientos,
desgarro adolorida y a trompicones
a las mujeres internas
que, desde la infancia, me retuercen los ojos
porque no quepo en el molde perfecto de sus sueños,
porque me atrevo a ser esta loca, falible, tierna y vulnerable,
que se enamora como alma en pena
de causas justas, hombres hermosos,
y palabras juguetonas.
Porque, de adulta, me atreví a vivir la niñez vedada,
y rompí lazos inviolables
y me atreví a gozar
el cuerpo sano y sinuoso
con que los genes de todos mis ancestros
me dotaron.
No culpo a nadie. Más bien les agradezco los dones.
No me arrepiento de nada, como dijo la Edith Piaf.
Pero en los pozos oscuros en que me hundo,
cuando, en las mañanas, no más abrir los ojos,
siento las lágrimas pujando;
veo a esas otras mujeres esperando en el vestíbulo,
blandiendo condenas contra mi felicidad.
Impertérritas “niñas buenas” me circundan
y danzan sus canciones infantiles contra mí
contra esta mujer
hecha y derecha,
plena.
Esta mujer de pechos en pecho
y caderas anchas
que, por mi madre y contra ella,
me gusta ser.
(A fotografía é de Xacobe Meléndrez)