YAGUARETÉ, A ÚLTIMA FRONTEIRA

O correspondente deste blog en Bos Aires, o ornitólogo Jorge Omar Veiga, envía noticia deste documental sobre o yaguareté, magnífico. Hai unha referencia a este fermoso felino na novela El examen, a primeira e a última de Cortázar, a primeira porque foi a primeira que escribiu, a última porque foi publicada postumamente. O mozo do bar, un enterado, é galego:

El mozo era estupendo; para él solamente la niebla, esa cosa. Traía los imperiales y los exprimidos de limón, y dale con la niebla.
—Pero si no es niebla —dijo el cronista—. Nadie sabe lo que es. Están averiguando en laboratorio.
—Además está lo del yaguareté —dijo el mozo, que conocía al cronista—. ¿No leyeron? En Colonia Cerrillos, en Entre Ríos. Un yaguareté que tiene asustado a medio mundo. Algo bárbaro.
—Todo felino es feroz —dijo Andrés—. El yaguareté es felino.
—¿Es el yaguareté feroz? —dijo Clara.
—Sí —dijo Stella—. Todos los felinos son feroces.
El cronista y Stella hablaron del hueso. El mozo hacía escapadas hasta el mostrador y otras mesas, y se volvía a charlar con ellos. Como la mesa era larga y estaban
Clara con Juan (pero entre los dos una silla con la coliflor y la cartera de Clara) y Andrés, pegado a Juan, llenando una punta y un lado,
de modo que en la otra punta y comienzo del otro lado charlaban Stella y el cronista (con el mozo metiendo la nariz entre ambos)
y había un ruido alto y tenso, que la niebla traía desde afuera amplificado y a la vez disuelto, ruido solo, no ruido de, y dentro del café siempre las cucharitas haciendo sus campanillas a la Lakmé y el gritar de los gallegos con órdenes precisas SEIS SADWICH SURTIDOS, DOS QUE CONTENGA ANC H OA!

Volvendo ao documental sobre o máis grande felino de América, dicir que está narrado polo actor Ricardo Darín, comprometido cos proxectos de recuperación. O pintor que aparece é Aldo Chiappe, grande amigo de Jorge Omar e o documental está dedicado ao conservacionista hai pouco falecido, Juan Carlos Chebez.

Espero lo disfruten, di Jorge Omar, espero que vos guste, engado eu.

 

Advertisement

BALEA FRANCA AUSTRAL

O amigo, lector, colaborador e correspondente austral deste blog, Jorge Omar Veiga, escribe dende Bos Aires para informar dunha curiosidade fermosa, arredor da balea 125, na Península de Valdés, publicada na revista Noticias francas, do Instituto de Conservación de Ballenas. A protagonista da información non é esta que se ve na imaxe, pero si un exemplar da mesma especie.

Este blog sempre estivo interesado nos cetáceos, de feito, hai unha categoría, “Ecuación dos cetáceos”, que remite a eles. Na nosa relación con Jorge Omar os cetáceos, e en particular a balea franca austral, teñen a súa importancia. Con el e con José Luis vivimos a experiencia de navegar o Golfo Novo, logo de embarcar en Puerto Madryn, aquel día no que non só as vimos, senón que tamén as escoitamos. Aquel día tocounos vivir a relación próxima cunha nai e o seu baleato, que pasaba de seguido a rentes da nosa embarcación, como procurando unha caricia, tal e como se ven na imaxe superior. Da balea 125 pódese ler máis aquí:

http://www.icb.org.ar/noticias.php?noticia_id=102

Tamén, procedente da mesma revista, Jorge Omar envía esta selección arxentina para xogar no mundial da vida:

NON SE XOGA UN SÓ MUNDIAL

¡Hay Equipo! Alfonsina, Serena, Esperanza, Troff, Mochita, Gabriela, Espuma, Antonia, Cassiopeia, Josefina, Medialuna son el equipo mundialista.

Arranca desde el fondo a toda velocidad. Dos buques se cruzan en su camino para cerrarle el paso, pero los esquiva con una gambeta fuera de serie, dando fuertes soplidos y coletazos que dejan una estela de agua por detrás. En pleno avance, una red con varias boyas a la deriva se engancha en su aleta izquierda. Salta fuera del agua, gira y cae levantando una gran ola. Con sus hábiles movimientos se libera de la red. Continúa avanzando, aunque la aturden los estruendos que llegan desde la hinchada, con ecos y ruidos que la desorientan en su carrera. Pero sigue adelante. Avista la entrada del Golfo San José. Cruza el agua turbulenta. Algunas gaviotas picotean su lomo para alimentarse de su piel y le causan dolor. Pero finalmente logra entrar a las bahías tranquilas y silenciosas del golfo, donde en pocos días más traerá una nueva cría a esta población de ballenas francas australes de la Patagonia.

¡Cada día las ballenas juegan su propio mundial! Ellas son las campeonas de la vida en los océanos todos los días, miles de obstáculos y amenazas ponen en riesgo su vida.

¡Por eso, debemos ayudarlas a que no sean derrotadas!

Es nuestra responsabilidad que los océanos sean hogares seguros para las ballenas y todos los seres vivos que comparten su hábitat.

Te invitamos a sumarte a nuestros esfuerzos para lograr su protección. Para eso, en este mundial… ¡Adoptá una Ballena!

Juntos, podemos ayudarlas a ganar su mundial de la vida.

¡Adoptá una ballena,ingresando aquí!

Se puede difundir citando la fuente. © Instituto de Conservación de Ballenas  

Un servicio brindado gracias a la gentileza de MadrynCom

DENDE BOS AIRES

Periodicamente chegan novas de Bos Aires. Cariñosas novas transmitidas por Jorge Omar, o amigo entrañable, o irmán, a persoa que nos acompañou naquela viaxe fantástica pola Patagonia, na que aprendemos a interpretar unha parte do sur e descubrimos realidades silenciadas, como a da comunidade mapuche.

Con el comparto a referencia orixinaria de Oira, o pasado dos nosos pais (seu pai e miña nai foron veciños, amigos de mocidade e puideron ser noivos), o amor pola natureza e, de maneira particular, polos paxaros. El é pajarero, en expresión de Julio, seu pai.

Quen viaxando a Bos Aires busque un hotel familiar, moi ben situado no microcentro, que pense no Diplomat, alí atopará a Julio, a Jorge Omar ou a Jorge, que é da Fonsagrada e soña con volver.

É el quen me confirma que as baleas que observamos en Islandia nada teñen que ver coa balea franca austral, que viramos con el en Puerto Madryn. Cóntame que estas dúas especies, xunto coa balea azul, foron as máis diezmadas na caza desenvolvida no pasado século.

Esta vez as novas traen a revista AZARA, que publican a Fundación de Historia Natural Félix de Azara e o Departamento de Ciencias Naturais e Antropolóxicas da Universidade Maimónides. Jorge Omar forma parte da organización Aves Arxentinas, pero tamén da Fundación.

Fermosa publicación na que podemos atopar información sobre golfiños, arqueoloxía, paxaros, orquídeas, dinosaurios ou unha interesante entrevista con Jane Goodall.

Este é o enlace:

http://www.fundacionazara.org.ar/notulas-faunisticas.html

B 95 (Calidris canutus), o noso PILRO GROSO

Estou cambiando o aire da casa. Non quero que quede nela alento ningún do ano pasado. Nese aire quero que voe esta entrada, voo de liberdade e de ilusión, de confianza e fortaleza para os días que virán.

Son varios as persoas coas que comparto este espazo que, coma min, gustan dos paxaros. De feito, os paxaros son unha das categorías en que se organiza isto. Sempre pensei que a visión dun paxaro, o seu voo, unha pluma, teñen a fermosura da rosa, ou do verso. Coma un verso vai esta historia que me enviou dende Bos Aires o meu amigo, por non dicirlle irmán, Jorge Omar Veiga, tamén el ornitólogo, socio destacado da sociedade aves arxentinas e, como tamén se deixou dito aquí, seguidor de San Lorenzo.

Digo irmán porque así é como nos vemos. Seu pai e miña nai mocearon e puideron casar. Cando estamos xuntos e nos ollamos, Jorge e eu sorrimos en silencio. Sabemos que de ter rematado en matrimonio a relación entre eles, nós non seriamos, e iso fainos cómplices máis alá da amizade.

Moi interesante é o artigo que aparece picando no enlace.

Hola queridos amigos Chisco y Maribel, comparto esta noticia infrecuente, les envío esta notable maravilla de la naturaleza, el B-95. Es un ejemplar de una especie limícola que se la conoce con el nombre de Playero rojizo (Calidris canutus) . Mis amigos el Dr. Alan Baker (de la universidad de Toronto) y la bióloga Patricia González muy amiga mía y ambos clientes del Hotel, están siguiendo y estudiando a esta especie desde Canadá a Argentina, desde hace 25 años y ellos hace 21 años anillaron a muchos ejemplares a los que les ponen una banderilla identificatoria. A una de esas aves, se le puso un anillo con la identificacion de B-95.
Este pájaro entre idas y vueltas migratorias entre ambos hemisferios durante estos 21 años, ya cubrió la distancia que separa la Luna y la Tierra.

http://www.rionegro.com.ar/diario/vuelo-latitud-40-un-lugar-imperdible-en-la-costa-rionegrina-1441511-9521-nota.aspx

 

En galego, ao B95, díselle Pilro groso. Escaso e sempre de paso, neses ires e vires, dun hemisferio para outro no que suma quilómetros, aproveita o noso litoral para descansar, antes de proseguir a viaxe e, ás veces, os ollos atentos acertan a velo.